ENFOQUE INTERCULTURAL

2.3 ENFOQUE INTERCULTURAL

Resultado de imagen para enfoque intercultural

En una visión clásica, la interculturalidad sólo implica reconocer, tolerar o incorporar lo diferente dentro de las matrices y estructuras sociales establecidas. Esta visión ha sido superada por una comprensión crítica de la interculturalidad22  que recoge y sintetiza los avances en la definición de este enfoque toda vez que no se quede en el plano descriptivo ni en el normativo, sino que propone y busca transformaciones, desde una postura crítico-reflexiva. Desde esta nueva comprensión, la interculturalidad implica: • Visibilizar las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber, destacando sus orígenes y desarrollos a lo largo de un determinado tiempo hasta la actualidad. • Cuestionar la tipificación de la sociedad por razas, lenguas, género o por todo tipo de jerarquías que sitúan a algunos como inferiores y a otros como superiores así como las lógicas de poder que las sustentan. • Alentar el desarrollo de la diversidad cultural en todas sus formas y generar las condiciones sociales, políticas y económicas para mantenerlas vigentes en contextos de globalización e intercambio cultural. • Cuestionar las relaciones asimétricas de poder que existen en la sociedad, y buscar construir relaciones más equitativas y justas entre distintos grupos socioculturales y económicos.

¿Por qué la educación peruana debe ser intercultural?

Porque pese a todos los siglos de historia colonial y republicana seguimos siendo un país fragmentado que requiere de una educación que reconozca esta diversidad, que prepare a las nuevas generaciones para un auténtico acercamiento a nuestras raíces andinas, amazónicas y costeñas, que nos reconcilie en aquellos aspectos que hasta hoy nos distancian –como son las expresiones de racismo y discriminación– y que, finalmente, nos posicione en el mundo globalizado con una marca única, propia y original. Porque las culturas que conviven en el territorio nacional, algunas ancestrales por su larga presencia en este territorio y otras más recientes, no deben coexistir sin tener conocimiento unas de otras y tampoco desconectarse entre sí, menos aun en las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran. Si no emprendemos acciones para trabajar con, desde y para la diversidad, estaremos poniendo en serio riesgo nuestro patrimonio cultural, fuente de nuestra identidad y con un alto valor potencial para el desarrollo de nuestro país. Porque la interculturalidad está reconocida como un principio rector del sistema educativo en la Ley General de Educación y la propia Constitución Política del Perú también señala que la educación debe responder a la diversidad del país.

¿Por qué la interculturalidad debe ser crítica?

• Porque así se distingue de aquellas otras definiciones de interculturalidad que solo expresan la voluntad de diálogo y de encuentro de culturas, sin analizar los problemas de fondo que dificultan las relaciones entre dos o más grupos culturalmente diferentes. • Porque además de valorar y preservar la diversidad, se debe ayudar a visibilizar las asimetrías en las relaciones de poder y los conflictos que existen entre grupos poblacionales, para poder trabajar a partir de ellos la construcción de relaciones más equitativas y de igualdad. • Porque es necesario y posible reconocer asimetrías sin despertar rencores y sin dejar de evidenciar las raíces históricas que siguen siendo motivo de conflicto. No es una educación sólo para la tolerancia, sino sobre todo para la justicia, la reconciliación, la equidad, para el desarrollo sostenible con identidad, para el Buen Vivir. Sirve también para reconocer y exigir el cumplimiento de derechos y deberes.

¿Por qué la educación intercultural crítica debe ser transformadora?

El Ministerio de Educación, como sector rector en materia educativa, no debe quedarse  solo en la reflexión y en la crítica, ambas muy importantes y claves para proponer y generar cambios necesarios en la educación y el país, sino que debe promover esas transformaciones concretas en materia curricular, organización escolar, relación con la comunidad, rol del docente, entre otras transformaciones que la educación y la escuela requieren. 

¿Por qué la interculturalidad crítica transformadora debe ser para todos?

La Ley General de Educación consagra la interculturalidad como un principio rector de todo el sistema educativo. En sus orígenes, la interculturalidad ha sido asociaba sólo a los pueblos indígenas y durante décadas se ha enfocado a esta población.  Hoy, sin embargo, el Proyecto Educativo Nacional ratifica lo que la ley consagra y propone “Una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa”, lo cual implica “Transformar las instituciones de educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social”.
 Esto significa que, en el proceso de definir e implementar políticas educativas interculturales, no basta con fortalecer la identidad del discriminado o de las minorías,  es necesario, al mismo tiempo, formar a las mayorías para el encuentro intercultural, para erradicar la discriminación y para el diálogo intercultural en igualdad de condiciones. Esto implica el desarrollo de la educación intercultural en todos los ámbitos, en todos los grados, en todas las escuelas, en todas las modalidades y niveles,  tanto en el campo como en las ciudades. La educación intercultural crítica transformadora es para todos, pero para ser efectiva no debe ser igual para todos, pues debe responder a las características de cada contexto, a las condiciones en que se encuentre la diversidad, así como a los niveles de reconocimiento y visibilidad que se tienen. Por ello, la interculturalidad crítica transformadora “para todos” que ofrece el Estado a nivel nacional busca ser heterogénea  en su forma de aplicación, porque son variados los contextos y sus protagonistas, pero única en sus metas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

2.4 ENFOQUE PEDAGÓGICO

4.2 ESCENARIOS LINGÜÍSTICOS Y SU TRATAMIENTO EN LA ESCUELA INTERCULTURAL Y BILINGÜE