1.2 CÓMO ESA DIVERSIDAD HA SIDO Y ES ASUMIDA POR EL PAÍS
1.2 CÓMO ESA DIVERSIDAD HA SIDO Y ES ASUMIDA POR EL PAÍS
La diversidad en la historia del Perú no se ha vivido como riqueza sino como problema, lo que ha generado una fuerte discriminación de unos peruanos hacia otros. Los términos “étnico” y “etnicidad” son usados para describir las características culturales distintivas de un grupo particular de personas pero, lamentablemente, muchas veces estos términos han sido y son frecuente y equivocadamente usados para acentuar las desigualdades, el racismo y la discriminación entre los grupos humanos.
La diversidad en la historia del Perú no se ha vivido como riqueza sino como problema, lo que ha generado una fuerte discriminación de unos peruanos hacia otros. Los términos “étnico” y “etnicidad” son usados para describir las características culturales distintivas de un grupo particular de personas pero, lamentablemente, muchas veces estos términos han sido y son frecuente y equivocadamente usados para acentuar las desigualdades, el racismo y la discriminación entre los grupos humanos.
La discriminación tiene un origen social e histórico. En nuestro país encontramos muchas formas de discriminación y racismo, tanto en las relaciones interpersonales como en las relaciones entre grupos y pueblos. Existe discriminación por el género, por el origen étnico y cultural, por el credo religioso, por las opiniones políticas, por pertenecer a grupos minoritarios de la comunidad nacional, por la edad, por la capacidad física, por la lengua, por las creencias, etc. El racismo supone un conjunto de creencias, emociones y comportamientos en torno a ciertas diferencias biológicas que existen entre los seres humanos. La idea fundamental del racismo es que existe una desigualdad natural entre las razas: algunas serían superiores y otras inferiores. A esta creencia corresponden sentimientos de desprecio y odio y un trato autoritario donde subyace la idea de que el otro no es igual, sino alguien sustancialmente inferior o superior. “El racismo impide que los individuos se reconozcan mutuamente como iguales prójimos. Difi
8 PORTOCARRERO, Gonzalo. 1990. Violencia estructural en el Perú: sociología. Asociación Peruana de Estudios e Investigación para la Paz. Lima, p. 20.
culta el desarrollo de la solidaridad y la integración social. Perpetúa la fragmentación y estimula el antagonismo”8.
La discriminación es deshumanizante, pues quien discrimina a una persona o a un grupo lo rebaja en su dignidad humana y así ayuda a crear o a justificar abusos contra ellos. Es una práctica que no sólo lastima los sentimientos, sino que tiene consecuencias políticas, económicas y sociales.
Comentarios
Publicar un comentario