1.5 LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE CÓMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD

1.5 LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE CÓMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD

Resultado de imagen para Educacion intercultural bilingue

Si nos remontamos a la historia, la educación para población indígena se ha sustentado en la idea del Perú como país homogéneo y ha estado fundamentalmente orientada a la asimilación de los pueblos originarios a la sociedad nacional, a la cultura dominante y al mercado laboral. Con este fin se ha impulsado una educación castellanizadora, que ha cuestionado sus estilos de vida y prácticas ancestrales, que ha enfatizado el desarrollo de nuevos hábitos y valores y que ha utilizado la lengua indígena como un medio para el aprendizaje del castellano. Si bien en el contexto del indigenismo del siglo XX  surgieron algunas iniciativas puntuales que intentaron tomar en cuenta la lengua y cultura de la población,  estas fueron marginales y estuvieron también teñidas de un sesgo civilizatorio.   Recién a fines de la década de 1960, en el marco de los cambios que promovió el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, se empezó a cuestionar, desde el Estado,  el carácter civilizatorio de la escuela y se planteó la necesidad de un nuevo tipo de educación que reconociera la diversidad cultural y lingüística del país. 
En 1972, se inició el proceso de institucionalización de la educación bilingüe con la Nación de la Política Nacional de Educación Bilingüe (PNEB). Esta política recogió los aportes conceptuales y metodológicos enunciados en las reuniones técnicas efectuadas durante la década anterior y a principios de esa 11, y se dio en un contexto orientado a promover el cambio social y político, tal como se expresa en sus lineamientos. Aun cuando la PNEB no incluyó el concepto de interculturalidad de manera explícita, como sí lo harían las políticas de 1989 y 1991, fue la primera política en reconocer la realidad multilingüe y multicultural del país. En efecto, su tercer lineamiento señala: “La educación bilingüe se dirige a evitar la imposición de un modelo exclusivo de cultura y a propiciar la revalorización dinámica de la pluralidad cultural en términos de igualdad”. Con relación al tema de lenguas, la Política de 1972 planteó la necesidad de variar la intensidad del uso instrumental de la lengua vernácula y del castellano, así como los procedimientos metodológicos relacionados con ellas, según las características lingüísticas de los hablantes y sus expectativas. Sin embargo, aun cuando el carácter vanguardista de esta política fue reconocido en el ámbito internacional, tuvo la limitación de estar fundamentalmente referida a la población de lengua vernácula, tal como lo especifica su primer lineamiento. La Política de 1972 además limitaba la educación bilingüe a los cuatro primeros grados que comprendía la educación básica en ese momento. 
Durante la década de 1970 surgieron un conjunto de programas de educación orientados a los pueblos indígenas que cuestionaron el uso de las lenguas vernáculas como mero instrumento para asegurar el empleo posterior y exclusivo del castellano, y abogaron por un modelo de educación bilingüe de mantenimiento y desarrollo que consideraba el uso de las lenguas indígenas como materia de estudio y como medio de enseñanza a lo largo de toda la educación primaria. De acuerdo con nuevas corrientes imperantes a nivel continental, estos programas empezaron a cuestionar la traducción de los contenidos escolares a las lenguas originarias, que hasta entonces había caracterizado a la educación bilingüe,  y reivindicaron la inclusión de los conocimientos, técnicas y valores de los pueblos indígenas en la educación escolar. Fue entonces que los programas educativos dirigidos a población indígena comenzaron a utilizar la denominación de educación bilingüe intercultural o bilingüe bicultural. Los dirigentes de las jóvenes organizaciones indígenas amazónicas, que se habían empezado a formar desde fines de la década de 1960, apostaron por este nuevo tipo de educación a la cual vieron como un espacio de reafirmación étnica, cultural y lingüística.  En este contexto, ya en la década de los 80, algunos programas dirigidos a población indígena empezaron a revisar los contenidos de las asignaturas y a introducir algunos conocimientos y valores desarrollados por los propios pueblos originarios. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

2.4 ENFOQUE PEDAGÓGICO

4.2 ESCENARIOS LINGÜÍSTICOS Y SU TRATAMIENTO EN LA ESCUELA INTERCULTURAL Y BILINGÜE

ENFOQUE INTERCULTURAL