2.2 ENFOQUE DEMOCRÁTICO

2.2 ENFOQUE DEMOCRÁTICO

Resultado de imagen para ENFOQUE DE DEMOCRATICO EN LA EIB

Se podría decir que nos preparamos para ser ciudadanos desde nuestros primeros años de vida por el contacto con nuestros parientes cercanos y con los que conforman la familia extensa, la comunidad local y sus organizaciones. Es así como se va entretejiendo nuestra cultura ciudadana. Aprendemos de nuestros padres, hermanos, tíos, abuelos, líderes y dirigentes, las formas de relacionarse y convivir con otras personas, así como la manera como se toman las decisiones a nivel de las unidades domésticas, en el contexto comunal y fuera de este. Sin embargo, en contextos pluriculturales lo que suele ocurrir es que un sector de la sociedad impone sus reglas de convivencia social, menospreciando los valores y reglas que norman las relaciones sociales en las sociedades excluidas, como es el caso de los pueblos indígenas y campesinos que se ubican en el contexto rural de nuestro país. Hay muy pocos avances en la construcción de ciudadanías interculturales que hagan posible el reconocimiento y la valoración positiva de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país. Esto es importante porque si queremos desarrollar una formación ciudadana acorde con la diversidad cultural, debemos “disponer de una concepción no etnocéntrica de los derechos humanos, capaz de ser legitimada culturalmente por una diversidad de culturas, y construir una manera de entenderlos a la luz de las concepciones que al respecto poseen nuestras culturas originarias. Reconstruir y renovar nuestra concepción de los derechos desde la recuperación de los saberes previos de la gente. (...) de esa manera la educación ciudadana se convierte en una experiencia con sentido”
La Ley General de Educación (art. 8, incisos “a” y “e”) contempla la formación integral de los estudiantes: una formación democrática que promueva el respeto irrestricto de los derechos humanos, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el fortalecimiento del Estado de Derecho, contenidos que en el mejor de los casos son trabajados en las áreas curriculares, unidades didácticas y jornadas pedagógicas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esto no está relacionado con una convivencia que favorezca no solo la calidad de los aprendizajes, sino también el desarrollo humano integral de los estudiantes en las instituciones educativas. Lo que se puede apreciar, en la mayoría de los casos, es la imposición de una disciplina vertical basada en modelos autoritarios que atentan contra los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Las continuas quejas y denuncias contra los docentes por maltratos físicos, psicológicos o sexuales, son manifestaciones de los problemas de convivencia al interior de las instituciones educativas.Proponemos construir una cultura escolar que promueva el pleno desarrollo de cada persona, de sus potencialidades humanas, cognitivas, afectivas, culturales y actitudinales. Para esto se debe  modifi car las estructuras escolares autoritarias y construir una escuela democrática en la que los estudiantes, docentes, padres y madres de familia, así como los diferentes actores de la comunidad,  participen de manera organizada en la gestión educativa.
 En ese sentido, queremos desarrollar una educación para la participación ciudadana que tenga sentido para los estudiantes y que les permita integrarse de manera eficiente como sujetos de derechos y deberes en la escuela y en la comunidad; la organización de los estudiantes debe tener como referentes las características antes señaladas. Así tendrán un mejor acercamiento al conocimiento de sus derechos, a la capacidad de defenderlos y de respetar los derechos de los demás, participando activamente en la construcción de espacios donde se viva la democracia como estilo de vida, más allá de los muros de su escuela, en las casas y en las calles, en la ciudad y en el campo, en los centros de trabajo e instituciones, en el país entero. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

2.4 ENFOQUE PEDAGÓGICO

4.2 ESCENARIOS LINGÜÍSTICOS Y SU TRATAMIENTO EN LA ESCUELA INTERCULTURAL Y BILINGÜE

ENFOQUE INTERCULTURAL