LA PLANIFICACIÓN DEL USO DE LAS DOS LENGUAS (L1 Y L2) DE ACUERDO A LOS ESCENARIOS LINGÜÍSTICOS (EJEMPLO EN ANEXO 5)
4.3 LA PLANIFICACIÓN DEL USO DE LAS DOS LENGUAS (L1 Y L2) DE ACUERDO A LOS ESCENARIOS LINGÜÍSTICOS (EJEMPLO EN ANEXO 5)

El modelo de Educación Intercultural Bilingüe que plantea el Ministerio de Educación es el de mantenimiento y desarrollo de las lenguas, modelo que propugna que la primera y segunda lengua sean utilizadas a lo largo de toda la escolaridad, donde en una primera etapa (nivel inicial, 5 años) se da énfasis a la lengua materna y se inicia el trabajo de expresión oral en la segunda lengua. Ya en primer grado (nivel primario) se desarrolla el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura en la primera lengua y continúa con el desarrollo de habilidades de comprensión oral en la segunda lengua. Adquirido el código escrito en la lengua materna, progresivamente la segunda lengua irá compartiendo funciones con la primera a lo largo de toda la educación básica. Este modelo requiere de un docente con dominio de todas las competencias lingüísticas (hablar, escuchar, leer y producir textos) en la lengua originaria y en el castellano, y que maneje nociones sociolingüísticas básicas que le permita aplicar con pertinencia y efectividad una propuesta de uso de lenguas en la escuela. Por otro lado, también necesita de maestros que puedan desarrollar procesos pedagógicos en su lengua materna, explicando en ella conceptos y categorías propias, pero también conceptos y categorías que provienen de otras culturas y de las ciencias, que son parte del currículo escolar, situación que demanda comprensión y profundización de los mismos pero, sobre todo, de la elaboración de un discurso pedagógico que incluya, si fuese necesario, la creación de algunas palabras en estas lenguas originarias (neologismos).
Ahora bien, una vez reconocido el escenario lingüístico de su aula y escuela, cada docente planifi
ca el desarrollo y uso de las dos lenguas en el proceso educativo. Esta planificación debe tomar en cuenta dos tipos de uso que se da a las dos lenguas en el aula:
1) Las lenguas como área: desarrollo de habilidades comunicativas. Se refiere a que ambas lenguas son estudiadas y desarrolladas dentro del área de Comunicación, como la subárea de L1 y la subárea de L2. Es el aprendizaje de cada una de las lenguas tomando en cuenta las cuatro habilidades fundamentales: escuchar, hablar, leer y escribir.
2) Las lenguas como instrumento para la construcción de aprendizaje. Se refiere a que ambas lenguas son utilizadas en el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje para construir los conocimientos. Es el aprendizaje en cada una de las lenguas. Aquí las lenguas se convierten en instrumentos de comunicación.
Este uso se irá dosifi cando de acuerdo a la lengua que más domina el estudiante (la lengua materna), que es en la que se hará inicialmente el mayor desarrollo de las áreas curriculares para, progresivamente, ir ampliando también el uso de la segunda lengua.
Las competencias comunicativas en el área de Comunicación se desarrollan en estas dos lenguas, siguiendo las metodologías correspondientes a la lengua 1 y con las estrategias metodológicas y los materiales para el aprendizaje de una segunda lengua.
Por ello, y de acuerdo a los escenarios generales planteados, tomando en cuenta los resultados específi cos del uso y manejo de las dos lenguas en la comunidad por parte de cada uno de los estudiantes (diagnóstico socio y sicolingüístico de la comunidad y del aula), el docente elabora un horario donde se distribuyen los tiempos en que se usará la L1 y la L2 en cada nivel, grado y área.
Este horario debe comprender el uso de ambas lenguas como área o desarrollo de habilidades (la enseñanza “DE” las dos lenguas) y su uso como instrumento para la construcción de los aprendizajes (la enseñanza “EN” las dos lenguas).
Comentarios
Publicar un comentario