PRINCIPIOS Y VALORES DEL INSTITUTO
RESPETO:
El
respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar;
es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o
cosa. Como tal, la palabra proviene del latín “respectus”, que traduce
‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de
allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.
El respeto es
uno de los valores morales más importantes del ser humano.
La
etimología de probidad nos remite a la lengua latina, más
precisamente al término probitas.
La probidad es la honestidad y
la rectitud: una persona honrada, por lo tanto, es aquella que
tiene probidad.
Puede
decirse que la probidad está vinculada a la honradez y la integridad en
el accionar. Quien actúa con probidad no comete ningún abuso, no miente ni
incurre en un delito.
Lo contrario a la probidad es la corrupción, que implica un desvío de las
normas morales y de las leyes.
La
noción de eficiencia tiene su origen en el término latino eficiencia y
refiere a la habilidad de contar con algo o alguien para obtener un
resultado. El concepto también suele ser equiparado con el de fortaleza o
el de acción.
La
eficiencia, por lo tanto, está vinculada a utilizar los medios disponibles de
manera racional para llegar a una meta. Se trata de la capacidad de alcanzar un
objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y con el mínimo uso
posible de los recursos, lo que supone una optimización.
Idoneidad:
Como
idoneidad denominamos la cualidad de idóneo.
Como tal, se refiere a la aptitud, buena disposición o capacidad que algo o
alguien tiene para un fin determinado. La palabra
proviene del latín idoneĭtas,
idoneitātis.
Se
habla también de idoneidad cuando se considera que alguien es adecuado, apropiado o
conveniente, para desempeñar determinados cargos o funciones
dentro de una organización.
Veracidad:
La
veracidad es la cualidad de lo que es verdadero o veraz, y
está conforme con la verdad y se ajusta a ella. Es un valor moral positivo que
busca la verdad.
El
significado de la veracidad está íntimamente relacionado con todo lo que se
refiere a la verdad o a la realidad, o a la capacidad de alguien para decir
siempre la verdad y ser sincero, honesto, franco y tener buena fe.
Por tanto, es lo opuesto a la mentira, a la hipocresía o a la falsedad.
La lealtad es
el cumplimiento de aquello que exigen las leyes de la fidelidad y el honor. Según ciertas convenciones, una
persona de bien debe ser leal a los demás, a ciertas instituciones y organizaciones (como
la empresa para la cual trabaja) y a su nación.
La
lealtad es una virtud que se desarrolla en la conciencia y que
implica cumplir con un compromiso aun frente a circunstancias cambiantes o
adversas.
El
término obediencia (con origen en el latín oboedientĭa), está
relacionado con el acto de obedecer (es decir, de respetar,
acatar y cumplir la voluntad de la autoridad o de quien manda).
La
obediencia suele concretarse a partir de obligaciones o prohibiciones que
implican la realización u omisión de ciertas acciones.
Justicia:
La
justicia es un conjunto
de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado,
estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.
La
justicia, en sentido formal, es el conjunto de normas codificadas
aplicadas por jueces sobre las cuales el Estado imparte justicia cuando éstas
son violadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del
bien común.
Equidad:
Se
conoce como equidad a
la justicia
social por oposición a la letra del derecho positivo. La
palabra equidad proviene del latín "equitas".
Como
tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el
derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro
lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo
más justo.
lealtad al Estado de derecho
Un Estado
de derecho es un modelo de orden para el país, este se rige por un sistema
de leyes escritas e instituciones ordenados en torno a una constitución,
funcionarios que se someten a las normas de esta. Cualquier medida o acción
debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las autoridades del Estado
están limitadas estrictamente por un marco jurídico preestablecido que aceptan
y al que se someten en sus formas y contenidos. Por lo tanto, toda decisión de
sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos regulados por ley y
guiados por absoluto respeto y lealtad a los derechos.

Comentarios
Publicar un comentario